921 47 80 42 / 696 278 473 informacion@eljardindelahilaria.com

Paseo por la Granja de San Ildefonso

En nuestro hotel El Jardín de la Hilaria, además de ser un lugar idóneo para descansar, podéis disfrutar de su entorno, los paisajes y lugares de interés cultural para toda la familia.

Cuando pensamos en la Granja de San Ildefonso, siempre pensamos en su conocido Palacio Real y sus impresionantes jardines, pero además de esto podéis dar un tranquilo paseo por sus calles y plazas y conocer otros edificios históricos de La Granja de San Ildefonso.

Paseo por la Granja, el Barrio Bajo

Fuera del Palacio y de los jardines podéis dar un paseo por el llamado Barrio Bajo en el que encontraréis algunos de los edificios históricos más importantes.
Podéis iniciar el recorrido en la Puerta de la Reina, por la que se accede a este barrio. Es una puerta a modo de arco de triunfo, construida en granito en el año 1784 y que consta de tres arcos.
Accediendo por ella nos encontramos con la fachada principal de la Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores, reconocible por sus dos pequeñas torres laterales.

Puerta de la Reina

Real Fábrica de Cristales de La Granja  

Es uno uno de los edificios industriales europeos más relevantes del siglo XVIII, declarado Bien de Interés Cultural. En la visita podréis ver exposiciones temáticas desde el conocido Cristal de La Granja al vidrio artístico contemporáneo. También hay exposiciones sobre la tecnología del vidrio, con maquinaria, herramientas y demostración de la técnica del soplado en vivo.

Casa de los Infantes 

Llamada así porque la mandó contruir en 1770 Carlos III para albergar a sus hijos D. Gabriel y D. Antonio junto con sus respectivas familias y la servidumbre.

Tras una gran rehabilitación se inauguró como Parador de Turismo en 2007.

Casa Baüer

Frente al edificio de los Infantes encontramos esta casa que se construyó en el Siglo XVIII, para ser el alojamiento de las personas de Cámara. Hasta mediados del siglo XIX fue propiedad del Patrimonio Real, pero poco después se vendió a D. Ignacio Baüer, por lo que pasó a llamarse Casa Baüer hasta la actualidad.

Este propietario mandó realizar un gran jardín que rodea el edificio por los lados sur y este. Podemos ver el cerramiento de dicho jardín a continuación de la fachada principal, donde se levantó un espléndido pórtico con columnas dóricas adosado a la fachada lateral. En la parte posterior el jardín contribuyó a dar un aspecto cuadrangular a la Plaza de la Cebada.

Casa Baüer y Casa de los Infantes

Plaza del Matadero

En esta plaza están dos de los edificios más significativos de la vida cotidiana del municipio. En primer lugar, la Biblioteca pública, emplazada en el espacio en el cual se situaba la mansión del Duque de Ahumada, y que más adelante en el tiempo se convirtió en las escuelas de la República. Por otro lado, la Casa de la Cultura, sede de la Escuela municipal de música y danza, y antigua casa de postas.

Casa de Postas

Edificio, inicialmente de planta baja, donde estaban las cocheras, las caballerizas y un corral.
Durante el reinado de Felipe V, en 1718, empezó a organizarse el servicio de correos y telégrafos en España como actividad estatal. En 1776 se creó la Real Junta de Correos y Postas de España y las Indias.

Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores

Templo de estilo barroco, de una sola nave y planta rectangular con capillas en los laterales. En su interior se encuentra la patrona de la Granja, la Virgen de los Dolores.

Iglesia de los Dolores

Casa Consistorial

El edificio central de la plaza es actualmente el Ayuntamiento, y se corresponde con uno de los primeros edificios públicos del municipio.Los usos de este edificio han ido cambiando a lo largo de su historia, en un principio era el hospital o Real Enfermeria, pasó posteriormente a ser la sede de las escuelas de instrucción pública hasta 1812, que fue cuando se inauguró como Ayuntamiento.

Mercado Municipal de Abastos

Seguimos en la misma plaza y al lado de la Iglesia de los Dolores nos encontramos el Mercado Municipal de Abastos. En un principio los mercados se hacían en diferentes plazas del municipio y a mediados del siglo XX se construyó este edificio par albergar el actial mercado municipal.

Plaza de los Dolores en la Granja

Pozo de la Nieve

Curiosa construcción, el Pozo de la Nieve como su nombre indica era un pozo que se construyó en el siglo XVIII y cuya función era la conservación de los alimentos. En dibujos del siglo XIX se representaba cubierto por una edificación por lo que estaba integrado perfectamente en el tejido urbano. Se clausuró a principios del siglo XX y posteriormente se ha recuperado, en la actualidad es un espacio cultural donde se dan conciertos, conferencias o se organizan exposiciones.

Pozo de Nieve

En la web de la Oficina de Turismo tenéis toda la información detallada sobre este recorrido por el Barrio Bajo de la Granja y otros lugares de interés.

Esperamos que os animéis a hacer esta maravillosa visita a la Granja de San Ildefonso, un agradable paseo lleno de historia y cultura y a tan sólo 5 minutos de nuestro hotel El Jardín de la Hilaria.

¡No os lo podéis perder!